1ª REUNION de DIRIGENTES de SALUD AMBIENTAL de AMÉRICA del SUR
Los participantes de la 1ª Reunión de Dirigentes de Salud Ambiental de América del Sur realizada los días 8 y 9 de diciembre del 2009 en la ciudad de Brasília/ DF (Brasil) en la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), actividad previa a la 1ª. Conferencia Nacional de Salud Ambiental (CNSA), organizado por el Departamento de Salud Ambiental & Salud del Trabajador (DSAST) de la Secretaría de Vigilancia en Salud (SVS) del Ministerio de Salud del Brasil con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), con la presencia de los representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Peru, Uruguay, Surinam y Venezuela, participación de observadores de la Sociedad Española de Sanidad Ambiental (SESA), Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ), Coordinación Nacional de la Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados y del Instituto de Investigación para el Desarrollo del Gobierno Francés (IRD), acuerdan la presente Carta, como referencia en el proceso de construcción colectiva y participativa de la protección de la salud humana en el continente sudamericano.
Convencidos que la integración y la cooperación regional y solidaridades entre los países da América del Sur, son vitales para alcanzar mejores condiciones de salud para las poblaciones de la región.
Considerando
- La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud – Alma-Ata, URSS (1978) – que estableció el concepto de salud hasta hoy adoptado por la ONU en el sentido que la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de dolencias y enfermedades, siendo un derecho humano fundamental y que la obtención del más alto grado posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además de la salud.
- La Carta de Ottawa para la promoción de la salud – OMS 1986 que establece que la Promoción de la Salud no es una responsabilidad exclusiva del sector de la salud, pues exige estilos de vida saludables para alcanzar el bienestar.
- La Conferencia de las Naciones Unidas para El Desarrollo Sustentable – 1987 y el Relatorio Brundtland (Nuestro Futuro Común), de 1987, que definió desarrollo sustentable como el “desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer las habilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
- La Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente & Desarrollo (ECO 1992), realizada en Rio de Janeiro, que instituyó la Agenda 21, como un compromiso global con el mantenimiento de la calidad de vida y la conservación de los recursos naturales.
- La Conferencia Panamericana sobre Salud & Ambiente en el Desarrollo Humano Sustentable – COPASAD, Washington, EUA (1995) – que adoptó el término “desarrollo humano sustentable” y destacó la amplitud, complejidad y urgencia de las cuestiones ambientales, en cuanto problema de salud pública.
- La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos- Habitat II –Estambul 1996 – que realzó la importancia de la calidad del medio ambiente urbano en el desarrollo sustentable.
- Los encuentros de Ministros de la Salud y Medio Ambiente de las Américas (HEMA) realizados en Ottawa en 2002 y Mar del Plata en 2005 que establecieron prioridades y acciones de salud ambiental para la región.
Acuerdan:
- Establecer un Plan Estratégico intersectorial e interinstitucional en América del Sur en Salud Ambiental, apuntando a promover la integración regional a través de los mecanismos existentes y aprovechando las experiencias ya existentes;
- Desarrollar Planes Nacionales de Salud Ambiental en los países de América del Sur;
- Elaborar una agenda y calendario de cooperación científica y tecnológica en el área de salud ambiental;
- Recomendar a los mecanismos de integración regional, tales como UNASUL, MERCOSUR, Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Comunidad Andina de Naciones, el establecimiento de una agenda en salud ambiental concreta para enfrentar los problemas ambientales con efectos en la salud humana;
- Apoyar los trabajos así como el intercambio de información y experiencias en el ámbito de la Comisión Intergubernamental de Salud Ambiental e Salud del Trabajador (CISAT) y la Comisión Intergubernamental de Gestión de Riesgos y Reducción de Vulnerabilidades (CIGRRV) de la Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados;
- Respaldar los trabajos de implementación del Proyecto de Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental en la Región Amazónica con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y ejecución de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) así como promover el intercambio de informaciones entre países de América del Sur;
- Solicitar a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) una propuesta completa de cooperación técnica para la ejecución del plan estratégico intersectorial e interinstitucional en América del Sur en salud ambiental;
- Explorar otras formas de cooperación técnica o financiera para implementar el plan estratégico intersectorial e interinstitucional en América del Sur en salud ambiental;
- Organizar la 2ª. Reunión de Dirigentes en Salud Ambiental de América del Sur en 2010 para preparar el plan de trabajo y los avances del plan estratégico y cooperación entre los países de América del Sur;
- Apoyar la iniciativa del Brasil en la organización democrática de la 1ª. Conferencia Nacional de Salud Ambiental, así como sus deliberaciones.
Brasilia, 12 de diciembre del 2009