Salud y territorio. Aplicaciones prácticas de los sistemas de información geográfica a la salud ambiental

La conveniencia del uso de herramientas de información geográfica en salud ambiental es patente, tanto en la planificación de actividades como en la evaluación, control y vigilancia de los elementos de diverso tipo que participan en los procesos de exposición de la población humana a contaminantes ambientales. Esto es así porque los riesgos ambientales para la salud se verifican siempre a través del territorio, lo que quiere decir que para su conocimiento y gestión hay que considerar las variables en su interconexión espacial. Solo la visualización topológica, es decir interrelacionada en el espacio geográfico, de los factores ambientales y de la población susceptible es ya por sí misma un instrumento que ayuda a entender innumerables incógnitas relacionadas con la presencia de riesgos ambientales para la salud.

Los sistemas de información geográfica (SIG) son un conjunto de herramientas muy potentes que permiten abordar, con una facilidad impensable hace algunas déca- das, muchas de las cuestiones que se plantean cotidianamente a los profesionales de la salud ambiental.

Por estas razones, la Sociedad Española de Sanidad ambiental (SESA) se ha planteado la necesidad de publicar un documento que sirva a la vez como introducción a dichas herramientas y como revisión y puesta al día de su estado actual en lo que a aplicaciones prácticas se refiere, acercando este mundo al profesional de la salud ambiental tanto desde el punto de vista teórico como práctico, para que pueda incorporarlo a su bagaje.

La materia prima fundamental con la que se labra este libro está en los materiales reunidos para ser usados en los talleres que se han celebrado en las últimas ediciones de los congresos de SESA y que constituyen la primera parte del libro. En los tres primeros capítulos se describen, sin entrar en detalles académicos propios de especialistas, los aspectos que todo usuario de los SIG debe conocer. Se hace referencia en estos capítulos a las tres principales señas de identidad de los SIG:

  • El manejo y gestión de información espacial, sus posibilidades y sus limitaciones,
  • La representación cartográfica de la información geográfica, sus posibilidades y sus limitaciones, y
  • El análisis espacial, sus posibilidades y sus limitaciones.

Tras sobrevolar estas tres columnas que explican el enorme campo de los SIG, el libro entra en lo fundamental: las aplicaciones prácticas para el profesional de la salud ambiental. Para adentrarse en este terreno práctico se utilizan dos estrategias complementarias.

Por un lado, se hace una revisión sistemática de los retos y respuestas que plantean los SIG en diversos campos de la cartera de servicios de la sanidad ambiental. Se analizan las áreas clásicas y las emergentes: aguas, evaluación de riesgos, contaminación atmosférica, cambio climático, vigilancia de las enfermedades de posible origen ambiental, las desigualdades territoriales,… Se utiliza en este apartado el material diseñado para los talleres precongresuales a los que se ha aludido y una revisión actua- lizada de los trabajos más recientes encontrados en la bibliografía. Todo ello con un hilo conductor que se expresa en forma de pregunta: ¿Cómo pueden ayudar los SIG a conocer mejor la exposición de las comunidades a riesgos ambientales y, en concreto, a mejorar la medida de dicha exposición?

La segunda estrategia que se utiliza para conocer las aplicaciones prácticas de los SIG en la salud ambiental es, precisamente, conocer algunas experiencias de primera mano que proporcionen una visión desde muchos encuadres distintos. De esta forma se corrige, por un lado, la posible y excesiva focalización territorial de los supuestos prácticos elaborados por los autores/editores que se sitúan en su mayoría en la Comunidad de Madrid y, por otro, se equilibra el predominio anglosajón de la literatura. Con esta finalidad, se invitó a profesionales de la salud ambiental, fundamentalmente del ámbito iberoamericano, para que desgranaran sus propias experiencias en este terreno. La invitación se ha cursado a profesionales que habían presentado previamente sus trabajos en reuniones científicas de SESA o en la ReviSta de Salud ambiental de la propia Sociedad. Se ha conseguido con este procedimiento tener una visión plural, procedente de diversos territorios de España, Brasil, Cuba o la Argentina y con distintos enfoques sobre diferentes temas: el agua de abastecimiento, el impacto de industrias y espacios contaminados, la contaminación atmosférica, el cambio climático, las enfermedades vectoriales, el control de plagas, etc.

Y con todo este material, ¿qué se pretende? Lo que SESA quiere es poner en las manos de los profesionales de la salud ambiental un producto sugerente, estimulante y desmitificador. Sugerente porque le ayude a abrir los ojos para descubrir las posibilidades nuevas que se le ofrecen; estimulante porque le invite a desarrollar la intuición espacial necesaria para buscar soluciones a los problemas que se le plantean en su labor cotidiana; y desmitificador porque al ser una tecnología relativamente nueva puede estar cargada de connotaciones más o menos intencionadamente crípticas (“es muy difícil”, “necesita de una formación especializada inalcanzable”, etc.) que la distancien de su actividad profesional y es función de una sociedad científica acortar estas distancias y eliminar barreras mentales.

Junta Directiva
Sociedad Española de Sanidad Ambiental

Acceso al libro:
http://salud-ambiental.com/

Related posts

Nuevo número de la Revista de Salud Ambiental: Vol. 24 Núm. 2 (2024)

2ª Edición del Curso en Prevención y control de la legionelosis: un paso adelante

31 Jornada Técnica SESA 2024